Navidad
Navidad
Hodie Christus natus est J . P. Sweelinck
Ave María T. L. de Victoria
O magnum Mysterium T. L. de Victoria
Dadme albricias Anónimo
Desnudito parece mi niño G. Fernández
Soberana María Anónimo
Gozate Virgen sagrada Cancionero de Upsala
Los Reyes siguen la estrella F. Guerrero
Niño Dios d’amor herido F. Guerrero
Oyd, oyd una cosa F. Guerrero
Verbum caro factum est Anónimo
Christus natus est P. de Tafalla
No la debemos dormir Cancionero de Upsala
Orientes partibus Anónimo
E la don don Anónimo catalán S. VI
Duración aproximada: 1 hora sin descanso.
Notas al Programa
El programa preparado por la Capilla Renacentista está constituido fundamentalmente por villancicos de Música Antigua española e incluye grandes compositores, como el sevillano Francisco Guerrero (Los Reyes siguen la Estrella, Niño Dios d’amor herido, Oyd, oyd una cosa), y obras pertenecientes a la colección del Cancionero de Upsala, también conocido como Cancionero del Duque de Calabria o Cancionero de Venecia (Dadme Albricias, Verbum caro factum est) sin olvidar a uno de los autores más relevantes de la polifonía española, el admirado maestro Tomás Luis de Victoria (O Magnum Mysterium, Ave María). Se conforma de esta manera un interesante recorrido por la sonoridad de una época de gran esplendor en el panorama de la música española referida como Renacimiento Español y por los temas y escenas tan característicos de esta festividad.
Así, nuestro programa comienza con el regocijo y el júbilo de decir que “Hoy Cristo Nace” (Hodie Christus natus est), obra publicada en 1619 por el compositor holandés del Renacimiento tardío Jan Pieterszoon Sweelinck. Esta obra es infinitamente inventiva, yuxtaponiendo múltiples cuadros rítmicos, todo infundido de alegres cascadas de 'noes' y 'aleluyas'.
El programa continúa con la escena de la Natividad reflejada en O magnum Mysterium, un canto responsorial que forma parte de los Maitenes de Navidad en la cual Victoria hace un uso de la polifonía serenamente entrelazada y un expresivo “O Beata Virgo” concluyendo con un jubiloso “Aleluya”.
Otras obras renacentistas, ya dentro del término “villancico” y de carácter más popular, conforman la segunda parte del concierto. Obras como Gozate Virgen Sagrada, No la debemos dormir del Cancionero de Upsala, Orientes Partibus, conductus de la Fiesta del Asno, s.XIII y otras obras, nos harán adentrarnos en la celebración de la Navidad tal y como se desarrollaban en la época del Renacimiento.